Por Moshé Korin
Antes de referirme a su vida y a su obra, no puedo menos que incluir en esta nota algunos recuerdos personales, ya que quienes integrábamos el grupo de jóvenes docentes de la Diáspora que realizaban el curso de perfeccionamiento en el Instituto “Jaim Grinberg” de Jerusalem en 1956, tuvimos la dicha de contar entre nuestros profesores al escritor Moshé Shamir, igual que a la poetisa Lea Goldberg, al filósofo Ieshaiahu Leibovich y al historiador Iosef Klausner, entre otros.
Ellos se desempeñaban como docentes invitados, y nosotros procurábamos
no faltar a sus charlas mensuales, aunque no eran de asistencia
obligatoria. Además, con el titular de Literatura Hebrea, profesor I.
Tójner, leímos y comentamos durante un semestre tres obras de Moshé
Shamir: “Hu halaj basadot” (El caminó por los campos), “Bemó iadav”
(Con sus propias manos), y “Melej basar vadam” (Rey de carne y hueso).
Asimismo, en distintas oportunidades fuimos a escuchar las
disertaciones de Shamir en la Universidad y en Ateneos Literarios.
Durante estadías posteriores en Israel, participé de Seminarios
dictados por Shamir.
La generación del ´48
Moshé Shamir, Premio “Israel” de Literatura 1988, había nacido en Tzfat (Safed) en un hogar sionista socialista. Desde los dos años vivió y estudió en Tel Aviv. A edad temprana inició su militancia en el Movimiento Juvenil Sionista de izquierda “Hashomer Hatzaír” (El joven guardián). Después de concluir sus estudios secundarios, se incorporó al kibutz Mishmar Haémek, en el que permaneció hasta mediados de la década del ´40. Como muchos otros jóvenes de su tiempo, antes de la creación del Estado de Israel (1948) pasó del kibutz al “Palmaj”, la Fuerza de Choque del Ejército Clandestino Judío (“Haganá”). Precisamente como editor del periódico clandestino de la “Haganá”, “Bamajané” (En el campamento), inició Moshé Shamir su carrera literaria. (“Bamajané” fue, más tarde, el órgano oficial del Ejército de Israel). Shamir también integró el cuerpo de redactores de los periódicos “Maariv” y “Al Hamishmar”, como editor de sus respectivos suplementos literarios. El escritor Moshé Shamir es considerado uno de los miembros más conspicuos de la Generación Literaria del ´48 o Generación del “Palmaj”, así llamada por haberse plasmado alrededor de los acontecimientos de la Guerra de Liberación. Otros nombres ilustres de esa generación son los de Janoj Bartov, Jaim Guri, los hermanos Aarón y Mati Mégued, Ózer Rabin, Natán Shájam, etc. Se trata de una literatura realista, dadas las circunstancias épicas que se vivían. Esos jóvenes, que habían empezado a escribir en la década del ´40, inmortalizaron en la década siguiente, ya formados, a quienes habían sido sus compañeros, los héroes de su generación. Obras de Moshé Shamir
En febrero de 1948, poco antes de declararse la Independencia (el 14 de Mayo), cuando la guerra ya prácticamente había comenzado, apareció la primera gran novela de Shamir: “Hu halaj basadot” (Él caminó por los campos). En ella describe la vida cotidiana en el kibutz, los conflictos generacionales y de pareja, y las complicaciones en tiempos de guerra. La figura central es la de un “sabra” (nativo de Éretz Israel), que encarna el ideal pionero: un héroe sensible pero también valiente; áspero y varonil. La obra contiene, además, bellas descripciones de la naturaleza. Fue llevada con mucho éxito al teatro por primera vez, con Jana Merón en el principal papel femenino; y también al cine, con Asi Dayán, el hijo de Moshé Dayán, como protagonista. En 1958, en Buenos Aires se representó la obra en castellano (traducción de Luis Karduner), en el Teatro “Mitre”, con la actuación de Oscar Rovito, Bárbara Mujica, Pascual Nacarati, Rodolfo Brindici, Jorge Eliszson, Rachel Lebenas y gran elenco, bajo la dirección de Max Berliner. En 1951 escribe Shamir su novela “Bemó iadav” (Con sus propias manos) o “Pirkei Élik” (Historias sobre Élik): dedicada a su hermano Élik, que cayó en la Guerra de Liberación.
En 1954 publica “Melej basar vadam” (Rey de carne y hueso), una novela histórica sobre la época de los Hasmoneos, considerada su obra más importante. Se destacan las figuras del rey ambicioso Alexander Ianái, y las de quienes dan preferencia a los valores del espíritu: el sabio Shimón ben Shétaj y Joni Hameaguel. (Una versión española de esta novela fue publicada en Buenos Aires por la ya desaparecida Editorial Candelabro). Le siguió la obra teatral “Miljemet benei or uvnei jóshej” (La guerra de los hijos de la luz contra los hijos de la Oscuridad), en la que el autor reitera su crítica a la ambición y a la sed de poder. “Kivsat harash” (El cordero del pobre, 1956), se refiere al episodio bíblico de David y Betsabé, y plantea problemas morales. “Hagvul” (La frontera, 1966), denuncia la declinación de los valores morales y pioneros en la sociedad israelí. La novela “Jaím im Ishmael” (Mi vida con Ismael), editada en 1968, pasa revista a las relaciones entre judíos y árabes. La trilogía “Hinumat Hakalá” (El velo de la novia), escrita entre 1973 y 1991, se refiere a los cambios en la vida judía del siglo XX, a través de las experiencias de una joven en una aldea (Shtetl) jasídica de Europa Oriental. En el año 2001 aparece su última obra publicada: “Iaír”, una biografía de Abraham “Iaír” Stern, líder de la agrupación clandestina de derecha “Leji” en los años que precedieron a la creación del Estado de Israel. De esta novela debemos decir que buena parte de la crítica israelí no le fue favorable. En cambio los primeros libros de Shamir siguen ocupando un lugar de privilegio en las letras del país y ayudan a comprender cómo fue la Israel de los años iniciales. En la Política
Shamir creía que una ideología política no enraizada en la Historia, no podía durar. Fue siempre intolerante con sus adversarios políticos. Adhirió al Mapam, el Partido de su Movimiento Juvenil, Pero luego acusó a su camaradas de la izquierda de arrojar por la borda su pasado sionista. Después de la Guerra de los Seis Días (1967), pasó de la izquierda a la derecha, y fue uno de los fundadores del “Movimiento por una Éretz Israel entera”. Este viraje generó grandes discusiones. En 1977 fue elegido miembro de la “Kneset” (Parlamento) por el Partido “Likud”. En su desempeño se opuso categóricamente a los Acuerdos de Paz de Camp David; y cuando el gobierno de Menájem Beguin firmó el Tratado de Paz con Egipto que incluía la devolución del Sinaí a ese país, se escindió del Partido y participó, junto con Gueúla Cohen, en la creación de una pequeña fracción de derecha llamada “Tejiá” (Resurgimiento). Años más tarde, fue muy lamentable que, a raíz de la firma de los Acuerdos de Oslo, Shamir acusara públicamente a Itzjak Rabin de alta traición. Y aunque después condenó el asesinato de Rabin, siguió tildándolo de traidor.
“Él se fue por los campos” El 20 de agosto de 2004 falleció nuestro escritor a los 83 años, en su hogar de Rishon Letzíon, luego de una penosa enfermedad. Lo sobreviven tres hijos (un varón y dos mujeres), sus nietos y un bisnieto. Sin entrar a juzgar sus cambios de posición en la política israelí, podemos afirmar que con Moshé Shamir se ha ido un gran escritor, una figura casi mítica de la Generación del ´48, que tanto dio por el país. Su legado literario se reparte en una gran variedad de géneros: novelas, cuentos breves, libros para niños, piezas de teatro, ensayos críticos, artículos de opinión y poemas. |