Por Egon Friedler Comentario del libro “The optimistic Jew” de Tzvi Bisk – Editado por Massana Press – 2007 – Israel Aun cuando no se compartan las premisas principales del libro y su confianza en que la sustitución del petróleo por otras fuentes energéticas puede ser una meta realizable dentro de un plazo relativamente corto, este es un libro que es necesario leer.
Ofrece una visión de particular lucidez y originalidad acerca de algunos de los temas fundamentales del pueblo judío en nuestro tiempo. No sólo reivindica la actualidad de un sionismo renovado, hace una revisión a fondo de los cambios producidos en la vida judía por la globalización, propone nuevas pautas para la relación Israel-Diáspora, presenta sugerencias interesantes sobre las posibilidades de convivencia con los palestinos y los árabes, sugiere una inteligente reevaluación de la “Hasbará” de Israel en el mundo, da pautas para hacer del pluralismo un hecho incontrovertible en Israel y en el mundo judío, reclama un cambio drástico de la posición de Israel hacia los israelíes en el extranjero, plantea algunas ideas interesantes sobre el espinoso tema de cómo lograr una evacuación pacífica y ordenada de la Margen Occidental en el marco de un acuerdo con los palestinos y, por si esto fuera poco, formula una interesante actualización de la ideología sionista clásica. El libro consta de dos partes: la primera, que está dividida en 10 capítulos se titula “Dónde estamos y adónde deberíamos ir” y la segunda, dividida en cinco capítulos, es una especie de tímida imitación del “Altneuland” (Vieja y nueva patria) de Theodor Herzl y se titula: “La realización: mirando hacia atrás desde el año 2020” El autor vislumbra un Israel liberado de muchos problemas para el año 2020 y reseña cómo Israel solucionó sus problemas con los palestinos, con el mundo árabe, con los ultra-ortodoxos, con los colonos de Cisjordania y con su plena inserción en un mundo globalizado. El contenido de esta reseña utópica, sin duda, es uno de los aspectos más polémicos del libro. Habrá lectores entusiastas que verán en las ideas de Zvi Bisk destellos de esperanza en los que hay una buena dosis de realismo. Otros lectores calificarán al autor, un americano-israelí director de un Centro de Pensamiento Estratégico Futurista, de ingenuo incurable. Pero el libro no sólo es polémico sino que está pensado para la polémica, a tal punto que entre varios interesantes apéndices el autor plantea 20 interrogantes para grupos de discusión. Creemos que la traducción de estas interrogantes dará una mejor idea del contenido del trabajo que una reseña capítulo por capítulo, o sección por sección. A continuación la lista de los 20 temas que el autor califica de “Posibles temas de discusión”: 1) ¿Está de acuerdo con la tesis de que la globalización es particularmente positiva para el pueblo judío? ¿ Qué argumentos utilizaría contra esta tesis? 2) ¿Por qué es tan importante diferenciar entre derechos, carencias y necesidades? Relacione esto con la opinión del autor de que los judíos tienen derecho a toda la tierra de Israel pero tanto sus necesidades subjetivas como sus necesidades políticas objetivas les impide ejercer este derecho. 3) ¿Está Vd. de acuerdo con el autor de que el futuro es siempre más importante que el pasado? ¿Cómo relaciona Vd. esa premisa con el llamado a abandonar la actitud sicológica de singularidad y exclusivismo judío? 4) ¿Está Vd. de acuerdo con la opinión positiva del autor acerca de los acuerdos de Oslo? Trate este tema en detalle. 5) ¿Cree Vd. que la referencia del autor al nacionalista liberal italiano Giuseppe Manzini en relación a la esencia del sionismo es útil? Especialmente en el contexto de la analogía ecológica de que el monoculturalismo debilita a la sociedad humana. 6) ¿Estima Vd. que la excepcionalidad que el autor adjudica al judaísmo de los Estados Unidos es justa o constituye una exageración? 7) ¿Cuál es su opinión sobre la insistencia del autor en el individuo judío como clave para una existencia significativa del colectivo judío? 8) ¿Comparte Vd. la idea del autor de que los olim de los países más desarrollados se encuentran con una contradicción, ya que buscan una autorrealización en el marco del nuevo mundo tecnológico mientras la sociedad israelí está preocupada por necesidades de carácter más elemental y primario? 9) ¿Cuál es su opinión sobre la idea del autor de que el sionismo clásico ha dejado de ser relevante y debe ser reinventado? 10) ¿Cree Vd. que la Diáspora y particularmente la Diáspora israelí puede desempeñar el rol esencial de conexión entre ambas partes del pueblo y de conexión con el mundo? 11) ¿Está Vd. de acuerdo con el autor en que las colonias establecidas después de 1967 son lo peor que le haya sucedido nunca al sionismo? 12) ¿Cree Vd. que el autor ofrece una base sólida para las relaciones árabe-israelíes? 13). Discuta el futuro de las relaciones judeo-cristianas en base a los puntos de vista del autor. ¿Cree Vd. que ofrece una sólida base para las relaciones judeo-cristianas? 14). ¿Considera Vd. creíble el análisis del autor acerca de la cultura israelí? 15). ¿Considera Vd. relevante la definición de la identidad judía como identidad comunitaria? 16). ¿Considera Vd. que el proyecto energético judío, que propone crear coaliciones para facilitar la difusión de recursos energéticos que reduzcan drásticamente la dependencia mundial del petróleo, como algo viable? 17). ¿Considera Vd. que la adaptación de Israel al mundo tecnológico del siglo XXI importa a todo el mundo judío? ¿ Por qué sí? ¿ Por qué no? 18). ¿Considera que las propuestas del autor en materia de Hasbará son útiles y pueden ser implementadas? 19). ¿Considera Vd. que las tesis del autor sobre la paz son prácticas o imprácticas? Explique su punto de vista. 20). ¿Qué piensa Vd. del intento de utilizar métodos de la futurología en el análisis de la temática judía? Uno de los méritos del libro y no el menor es que es esencialmente pragmático y une en todo momento la ideología con la vida. Por ejemplo, su apoyo al laicismo judío en diferentes formas, se deriva de la realidad: el abandono masivo de las prácticas religiosas como sistema de vida por la gran mayoría del pueblo judío, pese a las posiciones cada día más estrictas y militantes de una minoría. El libro une un conocimiento en profundidad de la realidad de Israel y el mundo judío, con una visión igualmente profunda de la historia mundial y las realidades geopolíticas del Medio Oriente. Esto le permite realizar sugestivas comparaciones que logran situar el actual contexto internacional de Medio Oriente en el marco de una concepción global de la historia universal. En síntesis, este libro, escrito con sencillez y claridad, constituye un valioso aporte al análisis de la actualidad de Israel y el mundo judío, un aporte que invita a la reflexión y al debate y sugiere que los amenazantes nubarrones que actualmente se ciernen sobre el Medio Oriente podrían ser mero reflejo de una coyuntura pasajera.- |