El científico Dan Schechtman ha ocupado todos
los titulares en el país por obtener el Premio Nobel en Química 2011, pero él
no es el único judío ganador. Otros miembros de la colectividad hicieron gran
aparición este año en Medicina y Física.
Ralph Steinman y Bruce Beutler obtuvieron el
Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el sistema inmunológico
junto al biólogo Jules Hoffman.
Steinman recibirá el premio postmortem, al fallecer a sólo tres días de que el comité anunciara que estaba entre los ganadores.
Los judíos estadounidenses Saúl Perlmutter y Adam G. Riess, son dos de los tres ganadores del Premio Nobel de Física, galardonados por descubrir la expansiva aceleración del universo mediante observaciones de estrellas distantes.
Hasta ahora, cinco de los siete ganadores de los Premios Nobel son judíos. Sus yidishes mames deberían estar muy orgullosas.
Dan Schechtman de Israel ganó el Premio Nóbel de Química
El científico israelí Dan Schechtman ha sido galardonado con el Premio Nóbel 2011 de Química, anunció la comisión encargada de conferir el prestigioso galardón.
Schechtman fue premiado por el descubrimiento de la fase icosaédrica la cual abre un nuevo campo en los átomos denominadas cuasicristales.
Schechtman, nació en Tel Aviv en 1941, es profesor del Instituto de Tecnología de Israel – Technión, en Haifa, asociado del Laboratorio Ames del Departamento de Energía de Estados Unidos, y profesor de la Universidad Estatal de Iowa.
La comisión que le confirió el Premio Nobel de Química de la Real Academia de Ciencias de Suecia dijo que Schechtman descubrió que los "cuasicristales" son como un "fascinante mosaico del mundo árabe reproducido a nivel atómico" porque nunca se repiten.
Hasta entonces, se pensaba que el patrón atómico dentro de los cristales debía repetirse.
El premio incluye la entrega de 10 millones de coronas suecas (1.45 millones de dólares).
Steinman prolongó su vida en investigación que le valió Nobel
El biólogo celular canadiense, de origen judío, Ralph Steinman, fallecido hace tres días, prolongó su propia vida gracias a la investigación de inmunoterapia de célula dendrítica con la que trató su cáncer de páncreas y que le valió recibir el Premio Nobel de Medicina.
Así lo expresaron los que fueran sus compañeros de la Universidad Rockefeller de Nueva York, que ofrecieron una conferencia de prensa en la que aseguraron vivir un momento "agridulce", divididos entre el reconocimiento a Steinman y su fallecimiento Michel Nussenzweig, uno de los estudiantes del profesor canadiense, explicó el trabajo que realizaron para descubrir las células dendríticas centinelas en el sistema inmunológico, un estudio con el que el propio Steinman trató el cáncer de páncreas que se le diagnosticó hace cuatro años.
"Su sueño era utilizar su descubrimiento para desarrollar vacunas y ese sueño está bastante cerca", afirmó Nussenzweig durante esa conferencia, en la que participaron entre otros el presidente de la universidad neoyorquina, Marc Tessier-Lavigne.
El presidente de la institución explicó que supo que Steinman había sido elegido para recibir el prestigioso premio, pero que media hora después de conocer la noticia la
familia del canadiense le informó de que éste había fallecido.
Tessier-Lavigne y otros académicos de la Universidad Rockefeller aseguraron que Steinman habría estado "entusiasmado" de recibir el premio.
En Estocolmo, la Fundación Nobel dijo que mantendrá la concesión del premio en Medicina a Steinman, que fue distinguido junto al estadounidense Bruce Beutler y el francés Jules Hoffmann por sus aportaciones al estudio del sistema inmunológico.
La decisión llegó casi al mismo tiempo de conocerse la muerte del inmunólogo canadiense, e inicialmente se dijo que el destino del galardón no estaba claro, ya que según los estatutos de 1974, los premios Nobel no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo.
"El propósito (...) es dejar claro que el premio Nobel no debe ser entregado deliberadamente de forma póstuma. Sin embargo, la decisión de distinguir con el premio Nobel a Ralph Steinman fue hecha de buena fe, basada en la suposición de que el laureado estaba vivo", aseguró la Fundación en un comunicado.
Con sus estudios, los tres científicos han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias.
|