El 17 de julio salió el primer número de la Revista Jutzpá,
revista de la Juventud
Judía, realizada y auspiciada por el Departamento de
Actividades para la Diáspora
de la OSM y el
Departamento de Juventud de AMIA.
Jutzpá, que en hebreo significa osadía, se
plantea como un espacio en el que a través de la escritura los jóvenes de la
comunidad judía reflexionan e indagan en dilemas y temas que los interpelan hoy
en día y lo hacen desde su particular enfoque.
El primer número está dedicado al aniversario del atentado a la AMIA a través de sus diferentes aristas. De este modo, los jóvenes aparecen por momentos como entrevistadores, otras veces como disparadores reflexivos, otros como vehiculizadores de las fuentes judías y otras como transmisores de información acerca de la causa judicial que investiga al atentado.
Desde Jutzpá se abre entonces un nuevo espacio de expresión y se invita a todos los jóvenes a participar de esta nueva experiencia. La revista puede ser vista en su formato online y la versión impresa fue distribuida en el Acto de Juventud en conmemoración al Atentado a la AMIA y en diversas comunidades e instituciones de todo el país de forma gratuita.
Presentación del Barómetro de la Deuda Social Argentina
El martes 9 de Agosto a las 18.30, la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) presentarán el Barómetro de la Deuda Social Argentina - Serie del Bicentenario 2010-2016 - Número 1 (Año 2011).
La mesa de presentación estará a cargo del Coordinador General e Investigador Jefe del Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), Agustín Salvia y se contará con los comentarios y las destacadas presencias de Daniel Arroyo y Guillermo Jaim Etcheverry. Se entregarán a los presentes un ejemplar de la publicación.
Miércoles 9 de Agosto de 2011, 18.30 hrs.
Auditorio San Agustín de Edificio Santa María,
Alicia Moreau de Justo 1300, subsuelo.
El evento requiere inscripción previa. Más información: www.uca.edu.ar/observatorio
Apellidos judíos: Los Cohen y los Levi
Publicado por Amia el julio 28, 2011
En las prácticas religiosas judías existen diferentes tareas o atribuciones de acuerdo con la pertenencia a uno de los tres grupos originarios: la familia de los Sacerdotes (Cohen), de acuerdo con la tradición bíblica son los descendientes de Aarón, hermano de Moisés; los pertenecientes a la tribu Levi, la tribu de Moisés, que adoptaron tareas administrativas y docentes, y el resto del pueblo, denominado en forma genérica como Israel, siendo esta otra forma de llamar a Jacob, de quien desciende todo el pueblo judío.
La pertenencia a la familia de Sacerdotes y Levitas significaba una distinción, que fue conservada activamente durante el período comprendido entre el año1000 A.c. hasta la destrucción del segundo templo de Jerusalem en el año 70 de la era moderna, y por tradición y prácticas de las sinagogas en los últimos dos milenios.
Hace pocos años se publicó una investigación genética de personas que se consideraban descendientes del grupo Cohen en diferentes países y tradiciones distantes, y pudo encontrarse una característica biológica común en el cromosoma Y (ligado al sexo masculino) que evocaba su pertenencia a una descendencia hereditaria real y que se remontaba aproximadamente 3000 años. Esto confirma que la conciencia de pertenencia de ese grupo sacerdotal fue cuidadosamente conservada y transmitida por tradición oral.
Era común que en las denominaciones individuales se agregara al nombre la condición de Cohen o Levi. Por ejemplo, el poeta judeo español Iehuda Halevi, el levita, y otras muchas celebridades.
En el proceso de apellidamiento, muchas de estas familias adoptaron la forma Cohen o sus similares: Kohen, Kahane, Kagan, Kogan, Katz (aunque literalmente significa gato, la mayoría de los portadores de este apellido son de descendencia de Kohen y su origen es la abreviatura Kohen Tzedek, sacerdote virtuoso) y Kaplan, traducción polaca de sacerdote, equivalente a capellán en castellano.
También los levitas adoptaron el apellidamiento Levi, Segal (abreviatura de Segan Levi, que significa ayudante de sacerdote) y fue frecuente el uso del apellido Horowicz, familia levita del siglo XV en Alemania, con sus derivados: Gurevich, Hurevich, Hurvitz, entre otros.
Fuente: Edelstein, Benjamín. “Diccionario de apellidos judíos. Su etimología, variantes y derivados.” Editorial Dunken, Buenos Aires, 2003.
|