Por la Dra.Corina Schvartzapel En el otoño de 1940, el consulado japonés en Lituania fue el sitio donde tuvo lugar un gran acontecimiento humanitario que fue plasmado por Sempo Sugihara, cónsul de Japón. Hace 67 años los judíos lituanos y otros hebreos que llegaron a Kaunas pidieron asilo al diplomático japonés. Por entonces Sempo- Chiune- Sugihara desempeñaba el cargo de cónsul del Imperio Nipón.
La ubicación territorial de Lituania, situada al Este de Polonia y sobre el Mar Báltico, tuvo tradición en las confrontaciones bélicas; este país se encuentra entre dos mundos. En aquel tiempo Kaunas era la capital provisoria de Lituania y fue el sitio estratégico entre Alemania y la Unión Soviética. Antes de la II Guerra Mundial Lituania era un país de tranquilidad espiritual para los hebreos, y en este contexto aquellos no prestaron demasiado oídos a las historias alarmantes que los judíos polacos contaban sobre las crueldades que los nazis estaban cometiendo en Polonia. En el otoño de 1939 Sugihara fue desigando cónsul en Kovno (Kaunas), con una corta diferencia, el 1 de septiembre, se produce la invasión y ocupación de Polonia por las tropas alemanas Este hecho marcó el inicio de la II Guerra Mundial. Miles de refugiados judíos, que provenían de Polonia, habían huido hacia Lituania que aún era un país independiente. Pero en junio de 1940 la Unión Soviética tomó el control del territorio y muchos de los hebreos querían nuevamente escapar porque el ejército alemán avanzaba rápidamente hacia el Este. Sugihara y Warhafting Durante la ocupación soviética los diplomáticos extranjeros debían abandonar Lituania. Poco tiempo antes de dejar el consulado, Sempo tuvo un encuentro con Warhafting, y gracias al acuerdo que tuvieron en esa reunión fue posible la salida y salvación de casi 6.000 judíos. El Dr. Zóraj Warhafting, director de la Oficina de Palestina de la Agencia Judía en Kovno, al tomar contacto con Sempo Sugihara, le mostró un plan para viabilizar la salida de los judíos perseguidos. Ellos viajarían a la isla de Curazao en las Antillas Holandesas, en donde no le exigían autorizaciones de ingreso. Pero para poder llegar a las Antillas Holandesas, los refugiados debían atravesar la Unión Soviética y Japón. Por ello, Warhafting solicitó a Sempo que otorgara visas de tránsito a los judíos refugiados. Los salvoconductos eran obligatorias para atravesar la frontera; por exigencia de las autoridades soviéticas un país debía hacerse cargo de los refugiados. Fue entonces que Sempo envió hasta tres cables al Ministro de Asuntos Exteriores en Tokio pidiendo autorización para el traslado de los judíos. El valiente Sempo Sugihara La preocupación que sintió Sempo por el riesgo de vida que corrían los hebreos no obtuvo la resonancia que esperaba de las autoridades japonesas, que denegaron el permiso. A pesar de ello Sempo hizo visados para todos los que lo solicitaban, y gran cantidad de refugiados llegaron al puerto de Yokohama y Kobe. Al salir de Kovno tenían que trasladarse a Moscú en tren, de ahí a Vladivostok en el ferrocarril trans-Siberiano. Los refugiados permanecieron varios meses en Kobe, Japón, luego fueron enviados a Shangai, China y otros países. Un sobreviviente de Sugihara, el Dr. Isaac Lewin expresó: “las autoridades japonesas de inmigración eran clementes en la revisión de las visas de tránsito” Esta ayuda continuó hasta que los soviéticos lograron, a fines de agosto, que Sempo Sugihara fuera expulsado de Lituania y transferido a otro consulado. Berlín fue el primer destino de Sempo, y luego pasó a Rumania. En este país fue llevado junto a su familia a un campo es de concentración por 21 meses. Luego todos fueron devueltos a Japón. ¿Por qué Japón había rechazado el plan presentado por Sempo? El Imperio Nipón era aliado de Alemania y miembro del eje integrado por Berlín, Roma y Tokio, A pesar de la negativa de sus superiores Sempo Sugihara resolvió contradecir las órdenes de Tokio y comenzó a emitir las visas de tránsito junto a su mujer Yukiko. Durante las semanas siguientes, precisamente 29 días, desde31 de julio hasta 28 de agosto 1940, entregó miles de visas. Si procesáramos los datos, se pondría en evidencia la cantidad de horas diarias escribiendo y firmando a mano cientos de visas. La gente aguardaba el permiso de tránsito haciendo fila durante el día y la noche Como Sugihara sabía que lo forzarían a cerrar el consulado trabajaba sin siquiera detenerse a comer. Hubo además otro hecho que reproduce la imagen del perfil humano de Sempo, fue, el 1 de septiembre de1940, cuando salió de Kovno hacia Berlín. En el preciso momento de la partida del tren Sempo entregó a un refugiado el sello oficial para salvar a otros judíos. El comportamientote Sugihara fue audaz y poco frecuente de resistencia diplomática. Él había sido educado bajo la estricta y tradicional disciplina japonesa, dos extremos lo enfrentaban en esta emergencia, por un lado la obediencia a sus jefes y por el otro lado la obligación de ayudar al necesitado. Sabía que desafiar las órdenes de sus superiores podría significarle el quebranto de su carrera diplomática, también temía por la vida de su esposa Yukiko y por la de sus hijos. Pero su destino era ser un ángel salvador, porque estaba marcado por la fuerza de su conciencia humanitaria. Cuando años más tarde le preguntaron por qué arriesgó su vida, Sugihara dijo que a aquellos a quienes asistió eran seres humanos que necesitaban ayuda y luego pronunció una frase, probablemente de la tradición japonesa, que expresa humanismo. “Incluso un cazador es incapaz de matar a un pájaro que vuela hacia él buscando refugio” Cuando regresó a Japón en 1947 debió abandonar el Servicio Exterior a causa de su insubordinación en 1940. En 1968 Yoshua Nishri, miembro de la embajada israelí en Tokio, ubicó a Sempo y lo convenció para que viajara a Israel. Nishri fue uno de los desesperados refugiados de Kovno. En 1969, Sugihara fue reconocido públicamente como un héroe en Israel, y pudo recordar los rostros que reaparecían con la mirada de agradecimiento. Sempo Sugihara, fue honrado, en 1984, como Justo de las Naciones por Yad Vashem, Centro para los Estudios sobre el Holocausto en Jerusalem. Entre los más famosos favorecidos por Sempo se encuentran los alumnos de la ieshivá (academia rabínica) de Mir, que atravesaron Japón y llegaron a Shanghai, China, donde permanecieron a salvo durante el resto de la guerra. Sugihara murió en Japón en 1986, y en 1991 el gobierno japonés se disculpó ante su familia por haberlo destituido del cargo diplomático. Se afirma que Sugihara realizó una de las operaciones principales en el salvamento de judíos lituanos y polacos a través del Lejano Oriente Segunda Guerra Mundial Para comprender la acción de Sugihara, es preciso recordar los hechos ocurridos en Lituania. El país fue ocupado por los alemanes durante la II Guerra Mundial, siendo asesinados alrededor de 210.000 judíos. En junio de 1941, el ejército Alemán conquista las ciudades importantes y crea dos guetos para la numerosa población judía que la habitaba. En octubre de 1941, muchos de los judíos del gueto más pequeño fueron asesinados, y otros deportados. El segundo gueto permaneció hasta 1943, aun cuando su población fue reducida por los nazis. Además hubo una revuelta fallida de los habitantes del gueto el 1 de septiembre de 1943, que fue seguida por la destrucción definitiva. El 95% de la población fue asesinada. Muchos de ellos figuran entre las 100.000 víctimas de las ejecuciones de masa en Panerilla, 10Km al oeste de la ciudad vieja. Conclusión La extrema tensión moral que provocaba y provoca el nazismo al aplicar sobre los seres humanos criterios raciales y biológicos para el exterminio, encuentra su contrapunto en la providencia de Sempo Sugihara en la ciudad de Kaunas. El hecho humanitario de salvaguardar la existencia de numerosos judíos, transformó la ciudad de Kaunas en un lugar de memoria honorable. El acontecimiento que en el año 1940 plasmó Sempo Sugihara, siendo cónsul en Kaunas, salvando a 6000 judíos indefensos queda inscripto en la memoria de la humanidad. |