“Todos somos mutuamente dependientes”, |
|
|
sábado, 27 de marzo de 2010 |
según el sociólogo judío Zygmunt Bauman
El término “Globalización” significa que todos somos mutuamente dependientes, esta es la percepción del sociólogo judío-polaco, Zygmunt Bauman.
Considerando este supuesto básico podríamos comentar e incluso interpretar una serie de hechos que han sucedido en estas últimas semanas de 2010.
Siguiendo a Bauman construimos nuestra historia compartida en la actualidad aunque parezca que estamos separados o no.
Las acciones de algunos sujetos o grupos humanos pueden tener
consecuencias desastrosas mientras que la de otros sujetos o grupos
humanos logran o desean derivaciones positivas para los habitantes del
planeta.
¿Cómo calificamos y cuál es el significado histórico del viaje que Luis
D’Elía realizó a Teherán donde se reunió con uno de los principales
sospechosos de haber participado en el atentado a la AMIA? ¿Cuál es el
motivo o la intención para que un dirigente piquetero oficialista se
haya reunido con un prófugo de la Justicia argentina?
La respuesta de la sociedad argentina,
¿Sólo alcanza con el repudio que declararon diferentes instituciones,
entre otras las oficiales como el Poder Legislativo y la desvinculación
que expresó el Poder Ejecutivo.
El viaje fue muy particular por el encuentro amistoso y lleno de
acusaciones a Israel, que mantuvo D’Elía con Moshed Rabbani. Recordemos
que Rabbani fue ex consejero cultural de la Embajada iraní en Buenos
Aires, y está acusado de haber participado en el atentado a la AMIA y
sobre quien pesa un pedido de captura de la Justicia argentina. Aunque
parezca inofensivo, éste encuentro puede tener otros alcances políticos
por determinados objetivos como el de lograr poder global utilizando
una consigna antiisraelí; en la actualidad no es eficaz el anterior
discurso antisemita, antijudío.
El viaje de Lula
Otra repercusión globalizada tendrá el viaje del Presidente Luiz Lula
da Silva a Israel, Cisjordania y Jordania. Entre otros temas desea
discutir el papel que Brasil podría desempeñar en las negociaciones de
paz y analizar la tensa situación internacional creada por el polémico
plan nuclear iraní.
Más adelante se reunirá con Ahmadinejad porque no está dispuesto a aislar a Irán.
El Presidente brasileño, realizó su primera visita a Israel, el 14 de
marzo de 2010, porque considera necesario incorporar nuevos
interlocutores a las conversaciones de paz en Medio Oriente, y rechazó
comparar al mandatario iraní Mahmoud Ahmadinejad con Adolf Hitler.
Marco Aurelio García, asesor internacional de Lula, dijo que Brasil
propondrá una fórmula innovadora para viabilizar las conversaciones
entre israelíes y palestinos
Un periodista del diario israelí Haaretz preguntó a Lula si hubiera
estado dispuesto a negociar con Hitler en la década de 1930. El
mandatario brasileño respondió "quien compara a Hitler con Ahmadinejad,
está teniendo el mismo comportamiento radical que se le atribuye a
Irán".
"No es posible hacer política con odio o con resentimiento, una persona
que actúa de ese modo no está contribuyendo en nada para el proceso de
paz", aseveró Lula en declaraciones a Haaretz que fueron reproducidas
por el diario Folha de Sao Paulo.
Esperemos que un pacto escrito y firmado por Ahmadinejad no se
transforme en un simple papel que pueda rasgarse, repitiendo así el
modo de Hitler. Cuando él no cumplía con un pacto escrito, destrozaba
el documento y decía que sólo se trataba de un papel roto y ya no había
pacto.
En el encuentro que tuvo Lula con Peres en la ciudad de Jerusalem, el
mandatario brasileño le manifestó su esperanza de que el Estado judío
alcance la paz durante su mandato, que concluye en 2012 Peres señaló
que Lula ha “dado un nuevo legado a la democracia en su país”, que
tiene una ”historia ejemplar”.
Posteriormente ambos dirigentes participaron de un encuentro económico
al que asistieron 200 empresarios brasileños, prueba del importante
carácter comercial de la visita, destinada a potenciar las inversiones
mutuas a partir del 4 de abril, fecha en la que entra en vigor el
acuerdo de libre comercio que Israel firmó con el MERCOSUR hace dos
años.
Terrorismo, accionar globalizado
Avi Dichter, el anterior ministro de Seguridad de Israel, en su visita
oficial a la Argentina recordó que tras el atentado contra la embajada
israelí en Buenos Aires, en marzo de 1992, aterrizó en la capital por
tres semanas, como un alto representante de los servicios de seguridad
de Israel para ayudar en la investigación, y en una entrevista al
diario La Nación expresó: "Aterricé dos días después del atentado y
trabajé en contacto muy estrecho con la policía, con la SIDE y con los
bomberos. Me parece que algo ayudamos, porque yo traje de Israel gente
del laboratorio de explosivos de la policía y logramos armar el cuadro
más completo de lo que había sucedido". Continuó explicando:
“La lucha antiterrorista puede ser efectiva si la libramos juntos, dado
que el intento del terrorismo de perpetrar atentados y matar gente se
hace cruzando fronteras. Por eso, esa visita a Sudamérica,
especialmente a la Argentina, pero también a Brasil, tuvo como objetivo
decir, ante todo, que nuestro conocimiento en la lucha antiterrorista
puede ser compartido con otros países del mundo y que la experiencia en
la lucha antiterrorista por la que hemos pagado un duro precio puede
ser pasada a otros. No hay ningún motivo para que la Argentina pague un
duro precio para tener la experiencia de la lucha antiterrorista, si
nosotros podemos compartir la nuestra con ellos”.
A través de los hechos descriptos podemos asegurar que estos se ajustan
al supuesto básico de Zygmunt Bauman: “Construimos nuestra historia
compartida en la actualidad, aunque parezca que estamos separados o no”.
|