Dorit Novak y Mario Sinai, en DAIA
La Directora General de la Escuela Internacional de Enseñanza del Holocausto de Yad VaShem, Dorit Novak, acompañada por el Director del área hispanoparlante de la misma, Mario Sinay, visitaron las oficinas de la DAIA con el objeto de lograr la coordinación de tareas en común en el marco la Res. 80/09, sobre la enseñanza de la Shoá en todo el territorio nacional. Dorit Novak fue recibida por los integrantes del Consejo Directivo de la DAIA Eduardo Duschkin, Diana Laufer, Ricardo Said, Mario Comisarenco y Arnoldo Szwarcberg; los integrantes del Consejo Federal Alberto Schujman y Marta Horbacovsky, y la Directora del Centro de Estudios Sociales (CES), Marisa Braylan.
Sileoni recibió a Daniel Gazit
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto con la
subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, Mara Brawer, se reunió
con el embajador del Estado Israel, Daniel Gazit, con motivo de
consolidar las iniciativas destinadas a la enseñanza del Holocausto en
las escuelas de la Argentina. Durante el encuentro, Sileoni remarcó que
"la escuela debe ser un ámbito donde convivan pluralidad de ideas y
voces, por ello, tiene que promover la identidad como punto de
encuentro sin olvidar que las diferencias no anulan los vínculos sino
que los enriquecen”. Desde el Programa Educación y Memoria, la cartera
educativa nacional realiza diversas acciones en cumplimiento de los
compromisos asumidos en el marco del Grupo de Trabajo para la
Cooperación Internacional en Educación, Rememoración e Investigación
del Holocausto. Estas acciones consisten en la producción de materiales
y documentos que proponen un marco general y ponen a disposición de los
docentes textos, imágenes y documentos para trabajar en el aula.
Ahmadinejad: Israel desaparecerá
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, auguró la "desaparición" del
Estado de Israel, durante una visita a Damasco, la capital de Siria,
donde se entrevistó con su colega Bashar al Assad. "La entidad sionista
se dirige hacia la desaparición. La filosofía de su existencia ha
terminado, y los tiempos que corren no están a favor de los ocupantes",
declaró Ahmadinejad durante una conferencia de prensa conjunta con Al
Assad, publicó DPA. Al referirse a los vínculos entre su país y Siria,
el presidente iraní afirmó: "No sólo tenemos intereses y objetivos
comunes, sino también enemigos comunes". Por su parte, Al Assad
defendió el programa nuclear de Irán: "Hoy pretenden impedir que Irán
utilice esta tecnología; mañana harán lo mismo con los árabes". Por su
parte, el presidente sirio informó que discutió con Ahmadinejad "el
terrorismo y los crímenes israelíes", así como la resistencia en la
región y cómo apoyarla. Ambos líderes también hablaron de las
elecciones parlamentarias que se celebrarán en Irak el 7 de este mes y
de la retirada estadounidense de Irak.
Rusia se niega a sancionar a Irán
Rusia no apoyará sanciones "paralizantes" contra Irán, incluyendo
cualquiera que se aplique a sus sectores bancarios o energéticos, dijo
un alto diplomático ruso. El primer ministro israelí, Benjamin
Netanyahu, visitó a Moscú para presionar al Kremlin y conseguir que
respalde mayores sanciones contra Irán ante su supuesto proyecto de
armas nucleares. Esta semana, Netanyahu llamó a un inmediato embargo
sobre el sector energético de Irán. "No vamos a trabajar en sanciones o
medidas que puedan llevar al aislamiento político o económico o
financiero de este país", expresó a reporteros Oleg Rozhkov, director
interino del departamento de asuntos de seguridad y desarme en el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
Muestra de Irán a medios de Japón
Irán mostró sus instalaciones nucleares en Isfahan y Natanz a la prensa
de Japón en un gesto que busca obtener la simpatía de Tokio, que se ha
mantenido distanciado de la política de sanciones hacia Teherán. Los
enviados japoneses conocieron aspectos de las instalaciones de
conversión de uranio y de producción de combustible nuclear en Isfahan,
así como de enriquecimiento de uranio en Natanz, informó la agencia
Kyodo. En Natanz, objetivo de un posible ataque estadunidense o
israelí, uno de sus técnicos ofreció una detallada explicación de los
procesos que ahí se realizan a pesar de que se encontraba en trabajos
de mantenimiento. El técnico subrayó que los contenedores que
solidifican y almacenan el gas de hexafluoruro de uranio, son
supervisados por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
Capitanich, con estudioso de la Shoá
Se trata del chaqueño Adrián Almirón, quien estuvo diez días en Israel,
becado por la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto, Yad
Vashem. Señaló que además del estudio específico, el objetivo es un
enriquecimiento pedagógico para transmitir a otros profesores. En la
reunión de la que participó la subsecretaria de asuntos
interculturales, Elizabeth Mendoza, se analizó la posibilidad
metodológica de estudiar así temas regionales como lo ocurrido con el
pueblo aborigen. El joven profesor chaqueño de historia, Adrián
Almirón, acompañado por la subsecretaria de asuntos interculturales y
plurilingües, Elizabeth Mendoza, visitó al gobernador chaqueño Jorge
Capitanich para interiorizarlo sobre su participación en el seminario
de capacitación sobre el estudio del holocausto del siglo pasado, en el
que estiman murieron unos 6 millones de judíos. Becado por la “Escuela
Internacional para el Estudio del Holocausto, Yad Vashem”, Almirón
estuvo 10 días en el país hebreo junto a un selecto grupo de docentes e
investigadores del mundo. Se capacitó sobre detalles y estudios del
genocidio a mediados del siglo pasado.
Argentina en la Feria de Frankfurt
Como tomando literalmente eso de renacer de las cenizas, en noviembre
Marta Minujín levantará su Partenón de libros en la plaza de Berlín
donde, en 1933, el nazismo quemó unos 20.000 ejemplares. Palabras sobre
cenizas, ahí estarán los libros que la Argentina haya llevado a la
Feria de Frankfurt -que se hace en octubre-, los 2.000 libros
argentinos que se habrán expuesto en el Museo Judío de Berlín -en una
muestra sobre la inmigración israelita en nuestro país-, los libros
quemados por miedo y prohibidos por la dictadura militar. Eso será en
noviembre, al final de todo. Pero, paradoja, la Feria de Frankfurt
empieza en Leipzig, a mediados de marzo. A ver: la Feria del Libro de
Frankfurt es el más importante encuentro mundial del sector editorial,
el lugar donde todos van a comprar o a vender derechos o, en tiempos de
Internet, a ver las caras de los clientes, a tomar una copa con ellos
en un hotel glamoroso cuando cierra la feria, a sonreír, a seducir, a
negociar. Este año, la Argentina es el país invitado a Frankfurt y eso
implica una enorme exposición pública y también un enorme trabajo, que
viene haciendo un comité (el COFRA) que depende de Cancillería y
encabeza Magdalena Faillace. Ese comité decidió que la participación en
la Feria gire en torno al tema de la memoria. Algo que toca a los
alemanes, por el Holocausto, y a los argentinos, por la dictadura.
Reconocimiento
El periodista de Radio 10, Oscar González Oro, agradeció días pasados
al Departamento de Prensa y Comunicación de la DAIA por haberle
obsequiado la Agenda institucional que cada año edita. Esta agenda, que
destaca las festividades de la comunidad judía, se ha instalado en la
sociedad por su utilidad y por su aporte en la construcción de una
sociedad más plural.
EE.UU. presiona a Brasil, por Irán
Cuando faltan pocos días para la llegada de la secretaria de Estado
norteamericana, Hillary Clinton, a Brasil, la Casa Blanca incrementó
ayer la presión sobre el presidente Luis Inacio Lula da Silva para que
respalde nuevas sanciones de las Naciones Unidas contra Irán por su
polémico plan nuclear. "Brasil es una potencia emergente con creciente
influencia en la región y en el resto del mundo. Creemos que esa
influencia debería estar acompañada por actos responsables, por lo que
sin duda estaremos hablando con el gobierno brasileño sobre la cuestión
iraní", declaró el vocero del Departamento de Estado estadounidense, P.
J. Crowley. Brasil cuenta actualmente con un asiento en el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) y su respaldo es clave para
lograr que la comunidad internacional castigue a Teherán por no
renunciar al enriquecimiento de uranio.
Familia de Hitler
Un periodista belga descubrió a dos descendientes del dictador nazi
Adolf Hitler de los que no se tenía noticia en la Baja Austria, de
donde provino la familia del ex Führer alemán. Jean-Paul Mulders
explicó al semanario News que se trata de un primo en segundo grado de
Hitler, Adolf K., de 70 años, y de un sobrino nieto llamado Norbert H.,
un granjero de 46 años, cuyas identidades no fueron reveladas. La
abuela de Adolf K. era hermana de la madre de Hitler, Klara, por lo que
él es el pariente vivo más cercano al jefe nazi.
|