La entidad representativa de la comunidad judía argentina expresa su categórico rechazo a los actos intimidatorios de que fuera víctima el Sr. Sergio Burstein, de Familiares y Amigos de las víctimas del atentado a la AMIA. La Daia le expresa la plena solidaridad institucional, y reclama a las autoridades una exhaustiva investigación para determinar todas las responsabilidades vinculadas a este inaceptable hecho.
Congreso Judío y DAIA
El Congreso Judío Mundial (CJM), a través de su rama latinoamericana y
la DAIA llevaron a cabo un acto por el cual se acordó emprender
acciones conjuntas a nivel local e internacional con el objetivo de
luchar contra el antisemitismo y el terrorismo internacional. Lideraron
el encuentro el chairman del CJM, Eduardo Elsztain; el titular de la
DAIA, Aldo Donzis; el asesor del Congreso Judío Latinoamericano, Manuel
Tenenbaum; su director ejecutivo, Claudio Epelman y el director
ejecutivo de la DAIA, Jorge Elbaum. Donzis expresó que "debemos unir
esfuerzos y pensar que tenemos que hacer un trabajo en conjunto en el
cual persigamos un mismo objetivo: la lucha contra el antisemitismo, la
discriminación y fundamentalmente las amenazas que se nos presentan en
la lucha contra el terrorismo internacional". Por su parte, Elsztain
afirmó: "Celebro esta reunión; debemos trabajar juntos ya que la
velocidad de los cambios necesita tomar confianza y emprender la
acción", y explicó que desde el Congreso Judío "trabajamos con
intelectuales para desarrollar una estrategia para generar interés
sobre los temas que ocupan nuestra agenda". Participaron de la reunión
integrantes del Consejo Directivo de la DAIA, el presidente del Consejo
Federal, Eduardo Duschkin y miembros del mismo; el presidente de la
AMIA, Guillermo Borger y dirigentes de la comunidad judía.
Donzis: “La Justicia siempre
se toma sus tiempos”
El presidente de la DAIA, Aldo Donzis analizó los procesamientos de
Carlos Menem, Hugo Anzorreguy, Juan José Galeano, Jorge Palacios, Juan
Anchezar y Munir Menem. Aseguró que el encubrimiento fue "un hecho
terrible en la historia" argentina, y señaló que es un "golpe difícil
de digerir”. Con respecto al viaje de AMIA a Nueva York, aseguró que la
mutual "todavía le debe una explicación a la comunidad".
Un colegio judío amaneció
con pintadas antisemitas
Las inscripciones fueron realizadas durante la madrugada del domingo 4,
por cinco jóvenes, según muestran las imágenes registradas por las
cámaras de seguridad de la institución y se está tratando de esclarecer
la ubicación de la consigna policial asignada al mencionado objetivo.
El instituto educativo Yeshurun High School, ubicado en la calle J. F.
Segui 3947, en Palermo, amaneció el domingo por la mañana con diversas
pintadas antisemitas. La institución Yeshurun High School se encuentra
en jurisdicción de la comisaría 53º.
Jornada sobre la Shoá
Dos jornadas de reflexión acerca de la enseñanza del Holocausto en las
escuelas se realizaron con la asistencia de funcionarios de los
ministerios de Educación, Justicia, Relaciones Exteriores y entidades
de la comunidad judía en la Argentina. La primera de las dos jornadas
sobre "Memoria, Educación e Investigación del Holocausto" se llevó a
cabo en el salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación, Pizzurno
935. Los encuentros fueron organizados también por los ministerios de
Relaciones Exteriores y de Justicia y Derechos Humanos y se realizaron
en el marco del Capítulo Argentino del Grupo de Trabajo para la
Cooperación Internacional. A través de mesas de trabajo, funcionarios
de distintas entidades de la comunidad judía en la Argentina, trataron
la problemática del Holocausto con la aspiración de iniciar debates en
las escuelas sobre este temática. Los ejes de debate serán: el
Holocausto como punto de inflexión y espejo de la humanidad; el
Holocausto y la experiencia argentina y la enseñanza del Holocausto,una
pedagogía de la memoria. Entre las entidades de la comunidad judía
participantes estuvieron DAIA, AMIA, Generaciones de la Shoá en la
Argentina, Sherit Hapleitá, Museo del Holocausto de Buenos Aires,
B''nai B''rith Argentina y Nuevos Derechos del Hombre. También estuvo
el CONSUDEC, Confraternidad Argentina Judeo Cristiana, Centro Simón
Wiesenthal y la Coordinadora de Educación Privada (COORDIEP). En la
primera jornada se desarrollaron actividades vinculadas a la temática
de "Jóvenes, Educación y Memoria" y se organizaron mesas de trabajo
sobre: "Enseñar el pasado reciente: problemas y desafíos". También se
realizó la presentación de los ejes del Programa Educación y Memoria
del Ministerio de Educación de la Nación; la Enseñanza del Holocausto,
y la Red de Educación y Memoria, entre otros. Las actividades
continuaron en el Ministerio de Relaciones Exteriores con "Un
testimonio viviente del Holocausto", a cargo de León Gzmot, y la
conferencia central "Memorias de la Shoá", a cargo de Héctor Schmucler.
La subsecretaria de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación Mara
Brawer, presentó los materiales educativos nacionales "Memorias en
fragmentos. Miradas sobre el Holocausto, preguntas y propuestas para su
enseñanza. Esta presentación tuvo lugar en el Auditorio Manuel Belgrano
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto, ubicada en Esmeralda 1218.
Muestra de Ana Frank en Santa Fe
El acto contó con la presencia del Intendente Municipal, Ing. Jacinto
Speranza, la diputada provincial, Prof. Alicia Perna, integrantes del
Gabinete Municipal, autoridades educativas y de seguridad. Además, se
expone "De la Dictadura a la Democracia: la vigencia de los Derechos
Humanos". La explicación de los paneles estará a cargo de 62
voluntarios especialmente capacitados. El objetivo de la exposición
"Ana Frank: una historia vigente y de la Dictadura a la Democracia: la
vigencia de los Derechos Humanos" es movilizar a los visitantes a
meditar sobre los valores y conceptos que hacen a los Derechos Humanos,
a la tolerancia y respeto al prójimo y a la democracia en el mundo
actual, utilizando como hilo conductor el relato de la historia de Ana
Frank y su familia. El Intendente de Reconquista afirmó: "La ciudad nos
pertenece a todos y debemos valorar a todas las instituciones y esto se
logra asistiendo a ellas. Esta es una manera de trabajar con la
comunidad. El hilo conductor de esta muestra es que a través de los
consensos debemos generar instancias superadoras". La exposición ha
sido traducida a más de 30 idiomas y presentada en 1550 ciudades del
mundo. En Argentina fue exhibida desde el año 2005 en La Pampa, Chaco,
Corrientes, Río Negro, Buenos Aires y Tucumán.
|